jueves, 19 de noviembre de 2009

UNIDAD TRES

Los ismos en el arte y sus movimientos de pensamiento que conllevan a la transformación de cultura, auges y decadencias. Las relaciones estudiadas en las unidades 1 y 2, generan movimientos en los artistas; vanguardias que al igual que las sociedades, la ciencia y la tecnología, se arraigan, mutan, mueren o evolucionan.
El Simbolismo
DAVID VELASCO –WILLIAM TUNUBALA-JESSICA DELGADO
Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica.
movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.
El Simbolismo fue en sus comienzos la reacción literaria en contra del Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealísticos que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños.
La obra de Arte debe ser ideista, ya que su solo fin es la representación de una idea; simbolista, puesto que expresa la idea a través de formas; sintética, dado que debe presentar las formas, los signos, de manera que sean comprendidos generalmente; subjetiva, puesto que el objeto que presenta no es considerado como un objeto sino como el signo de una idea; y (como consecuencia) decorativa, ya que la pintura decorativa... no es otra cosa que la manifestación de un arte que es al mismo tiempo subjetivo, sintético, simbolista e ideista.
Arthur Rimbaud
con 17 años, fue el más influyente, al buscar lo que llamó su alquimia del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente por medio del desarreglo de todos los sentidos. Con este pretexto pasó a sumirse, junto a Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba día y noche por las calles de París para luego presentarse en las reuniones literarias con la ropa sucia o en estado etílico, hechos que rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de enfant terrible. Sus obras más representativas fueron Una temporada en el infierno, Iluminaciones y su gran volumen de poesías.
El Expresionismo
Andrés Hernández Diana rojasJulián Andrés botero
EXPRESIONISMO
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.
Precedentes del Expresionismo
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch.
Die Brücke (El Puente)
En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), coetáneo al movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses meramente plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.
En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas comprometidos con la situación social y política de su tiempo.
Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con sombrero. Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las velas, Susana y los viejos.
Der Blaue Reiter (El Jinete Azul)
El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo integraron numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc, encontramos al ruso Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter entre otros.
El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die Brücke. Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían que el significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio espectador. El artista da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro causa en quien lo observa determinados sentimientos.
Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso de Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que la belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal.Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de dicho movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en general cierta referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo de Bach son algunas de sus obras.
La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se extingue, al contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a traducir el dolor provocado.
El austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su personalidad vigorosa, busca la expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento trasciende lo puramente figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través de sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y refleja la perduración de la pasión amorosa en medio de circunstancias adversas.
En Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al Expresionismo sin cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio en la concepción.
Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que recuerdan al Greco.
Otros tipos de expresionismo:
Modernista.
Fauvista.
Cubista.
Futurista.
Surrealista.
Abstracto
Bibliografía:
ž http://www.infolatam.com/img/banco/2850G_Frida_Kahlo.JPG
ž http://www.arteespana.com/expresionismo.htm
ž http://artescontemporaneos.com/el-puente-expresionismo-aleman/
ž http://images.google.com.co/imgres?imgurl
ž http://bitacorafilosofia.files.wordpress.com/2008/09/ensor-masa.jpg
El Futurismo
Stephanie Cortez
Jorge Duarte
Katherine del Mar Quintero
Pregunta generadora del Curso:
¿El arte afecta el desarrollo de la ciencia y la tecnología?
ARTE “FUTURISMO”
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice:
Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.
Umberto Boccioni
Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice:
Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura Urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo.
Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influido por Cézanne.
Giacomo Balla: Sus primeras obras, Interpretaciones Iridiscentes, Vuelos rápidos y Líneas de velocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.
Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de un perro atado.
De la misma forma se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil. A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.
Luigi Russolo: Continúa con las sensaciones dinámicas en obras como Casas + luces + cielo, Síntesis plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.
Gino Severini: En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos. Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarin es otra de sus obras más características.
Carlo Carrá: Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica. Funeral del anarquista Galli.
El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.
Pregunta Generadoras:
¿Como la historia ha hecho que la sociedad se apoye de la comunicación visual para comprender y analizar nuestro entorno a través del arte?
Como las representaciones e imaginarios que se han creado sobre el arte nos han permitido expresar de nuevas maneras el mundo en que vivimos?
¿Como el Arte nos han afectado o beneficiado en nuestra manera de percibir el mundo actual?
El Surrealismo

El Surrealismo es reconocido como un movimiento tanto artístico como literario que surgió en Francia hacia la década de 1920. Se inicia teniendo como punto de referencia anterior el dadaísmo. André Breton, poeta francés, es quién de alguna manera es su fuente de inspiración en la medida en que trata de mezclar la escritura no editada –es decir, sin correcciones racionales- con imágenes que den visibilidad a sus emociones.
Breton expone en 1928 la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas.
Los términos que se refieren tanto al ismo –surrealismo- como a quienes hacen parte de él –surrealistas- fueron acuñados en 1917 por Apollinaire, poeta, novelista y ensayista francés, quién se refirió a ellos para describir el programa de mano que escribió para el musical Parade
Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.
(Apollinaire, 1917)
La palabra surrealista aparece en el subtítulo de “Las tetas de Tiresias” (drama surrealista). Con la utilización de este término Apollinaire se refiere a la reproducción creativa de un objeto, que se transforma y enriquece.
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
(Apollinaire, 1917)
Obras plásticas precedentes:
Siglos XV y XVI  Hieronymus Bosch "el Bosco". Obras: El jardín de las delicias y el Carro de heno
Los Primeros Pasos hacia el surrealismo:
• 1916  Breton descubre las teorías Freudianas, además de las obras literarias de Alfred Jarry y Guillaume Apollinaire
• Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
• En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista:
Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:
Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.
• 1925  politización del surrealismo a raíz de la guerra de Marruecos. Algunos de sus representantes, como Breton, se unen al partido comunista
• 1925- 1930  Aparece el periódico “El surrealismo al servicio de la revolución”. Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton
• Internacionalización del movimiento apareciendo grupos surrealistas en Dinamarca, Estados Unidos, Checoslovaquia y Japón
• Disputa entre los surrealistas que consideran el movimiento meramente artístico y quiénes apoyan su giro hacia la izquierda revolucionaria
• 1929  Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia
• 1936  se expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Éluard.
• 1938  Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.
Técnicas surrealistas:
• tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos
• collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes
• el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo)
• cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado
• En la literatura: se asume el versículo un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo.
o buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo.
El Expresionismo Abstracto
Daniela López
Sebastián Galeano
Rafael Sterling
Pregunta generadora del Curso:¿El arte afecta el desarrollo de la ciencia y la tecnología?
El Expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.Características principalesEn términos generales, puede señalarse como características formales de este estilo, en primer lugar, su preferencia por los grandes formatos. Trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo.Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning. Las telas presentan un aspecto geométrico que las hace diferentes de movimientos precedentes, como el surrealismo.Una de las características principales de los expresionistas abstractos es la concepción de la superficie de la pintura como all over (cobertura de la superficie), para significar un campo abierto sin límites en la superficie del cuadro: el espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela. Fue el crítico Greenberg el que calificó el trabajo de pintores como Pollock de all over.Wassily KandinskyKandinsky, Wassily (1866-1944), pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto.Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, después de un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por la obra de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo más colorista y adquirió una organizaciónmás libre.En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul, nombre que procede de la predilección de Kandinsky por el color azul y de Marc por los caballos). Durante ese periodo realizó tanto obras abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la complejidad del dibujo.Su influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como teórico y profesor. En 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer tratado teórico sobre la abstracción, que difundió sus ideas por toda Europa. Entre 1918 y 1921 impartió clases en la Academia de Bellas Artes de Moscú, y entre 1922 y 1933 en la Bauhaus de Dessau, Alemania.Después de la I GuerraMundial sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas, a medida que se alejaba del estilo fluido de su primera época para introducir trazos muy marcados y diseños claros. Composición VIII nº 260 (1923, Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos), por ejemplo, es un armónico conjunto de líneas, círculos, arcos y otras formas geométricas simples. En obras muy posteriores como Círculo y cuadrado (1943, colección privada) su estilo se hace más elegante y complejo, y logra, así, obras de un bellísimo equilibrio.
El Constructivismo
Nathalia Morales
Sebastián Zapata
El constructivismo plantea que una persona es una construcción propia como resultado de la interacción entre esta y el medio que la rodea.Fue un movimiento artístico surgido en Rusia en 1917, que tiene sus raíces en los 'Vkhutemas', o "Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado" y se desarrolló principalmente en el arte, diseño y arquitectura rusos. Se basa en el cubismo, y estéticamente se relaciona con la ingeniería y la arquitectura.Artistas como Vladimir Tatlin, Kasimir Malevich, Alexander Rodchenko, Wassily Kandinsky, Naum Gabo y El Lissitzky promovieron una estética y una aproximación al diseño que, entre otras cosas, se asociaba a la producción industrial y decía adiós al ornamento complaciente. Por tanto, sus composiciones son construidas matemáticamente y sus motivos no son ni objetos reales ni fantasías libres del artista. Además, la valoración del espacio y el componente espacio/tiempo eran fundamentales. Estos artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético. Abandonaron el ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos: diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propaganda, ilustraciones.Entre las características de estilo está el uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (generalmente siempre en los mismos tonos, tanto en afiches como en objetos), la constante alusión a elementos modernos que simbolizan el progreso, las estructuras geométricas y las formas pesadas.Los constructivistas rechazan la idea de que el arte debe servir a un propósito socialmente útil y plantean un arte estrictamente abstracto que reflejase la maquinaria y la tecnología moderna. Luego el movimiento se orientó hacia fines más utilitarios, defendiendo el concepto del artista ingeniero y la función de resolver necesidades sociales.
El Conceptualismo
El Conceptualismo es una corriente artística nacida en los países occidentales más “desarrollados” a mediados de la década de los 60 y que pronto se difundió por todo el mundo. Este movimiento artístico se derivó directamente de los planteamientos de Marcel Duchamp, y en particular de las aplicaciones de sus "ready-mades".
La característica esencial del Conceptualismo radica en dejar de lado el énfasis en cómo es representada la realidad en las obras de arte, para ponerlo en los medios utilizados en esa representación, sobre todo, el interés en los mecanismos actuantes en la comunicación estética por sobre lo que la provocaba, es decir, el objeto artístico. Más que la obra de arte, su ideación, incluyendo la confrontación de los diferentes lenguajes que la expresaban.
Los exponentes del conceptualismo rechazan el arte como artículo de lujo permanente, portátil y vendible, proponiendo en cambio un tipo de arte en el que cuenta primordialmente la idea o el concepto que respalda sus realizaciones. Para los artistas conceptuales prima el sentido de las obras sobre su forma plástica y el pensamiento implícito en ellas sobre la experiencia sensual.
El Conceptualismo es un movimiento amplio y abierto a las más variadas manifestaciones creativas, entre las que se incluyen: propuestas escritas, fotografías, videos, documentos, mapas, planos, trabajos de tierra, ensamblajes, ambientaciones y actuaciones con el propio cuerpo del artista.
Algunos de los artistas precursores más sobresalientes de esta corriente fueron: Marcel Duchamp, Robert Rauschenberg, Ives Klein, Piero Manzoni y Allan Kaprow, y entre los más reconocidos exponentes figuran: Joseph Kosuth, Dougias Huebler, Vito Acconci, Walter de María, Gilbert and George, Mel Bochner, Jan Dibbets, Richard Long y Naum Yung Paik.
Joseph Kosuth, por ejemplo, exponía objetos junto a sus representaciones. En su obra "Clear, Square, Glass, Learning" exhibe precisamente lo que significan esas 4 palabras: vidrios, limpios, cuadrados e inclimnados (sobre una pared). También un cúmulo de obras similares que se refieren a propiedades obvias e intrínsecas al objeto como por ejemplo, escribir "blanco" sobre una hoja blanca con pintura blanca o la palabra "piedra sobre una piedra, etc., son bastante gráficas de esta actitud.
El conceptualismo llega a los países latinoamericanos promovido por el instituto DiTella y el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, este se vio prontamente teñido con las peculiaridades de nuestro entorno social, caracterizado por la agudísima lucha de clases que estaba asumiendo formas dramáticas. La exposición organizada en 1972 por el CAYC en la Plaza "Roberto Arlt" de Buenos Aires, es un ejemplo de ello. En esta exposición se presentan varias obras que no sólo son simples repetidoras de información sino que representan un metalenguaje que tiene como fin poner en evidencia los mecanismos actuantes en la estructura de la obra, desmitificando su funcionamiento. De manera que se acabe con la falsa idea de misterio y el "aura" con se rodea, intencionadamente, la obra de arte, al aplicarse a contenidos históricos concretos y no ideales. Este recurso conceptualista adquiere una función informacional, evitando que las obras de arte sean utilizadas sólo para la banalización del conocimiento o para la difusión de información sobre hechos y cualidades superficiales que oscurecerían la transmisión de información vital, que haría avanzar a la humanidad a mejores niveles de vida.
En Colombia el Conceptualismo se manifiesta desde finales de la década del sesenta siendo sus primeros cultores Juan Camilo Uribe, Bernardo Salcedo y Antonio Caro. Durante el transcurso de la siguiente década numerosos artistas se adherirían a esta corriente artística como por ejemplo: Luis Fernando Valencia, Jorge Ortiz, Becky Mayer, Adolfo Bernal, Alicia Barney, Alvaro Herazo, Miguel Angel Rojas, Ramiro Gómez, Sara Modiano, María Rodríguez, Carlos Echeverry, Gilles Charalambos, Pedro Ramos, Inginio Caro, Julian Posada, Lydia Azout, Rosa Navarro, Rosemberg Sandoval y María Evelia Marmolejo.
Palabra clave:
Concepto: representación intelectual de un objeto universal o general que se obtiene a través de la abstracción y por ello es abstracto y no concreto.
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
El cubismo es considerado la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y Marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que represente, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De entonces en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.
Historia [editar]
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardia artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,[2] intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas con la obra picassiana.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.
Cubismo cezaniano (1907-1909) [editar]
Se considera que Las señoritas de prostitucion de Aviñón es el primer cuadro cubista. Lo realizó, en 1907, Picasso en su taller de la calle Ravignan, 13 de París, al que llamaban Bateau-Lavoir. Ya el año anterior Picasso había entrado en contacto con obras primitivas, influyéndole sobre todo la exposición que en la primavera hizo el Louvre de escultura ibérica, con los hallazgos de Osuna y el Cerro de los Ángeles; en el verano marchó al pueblecito pirenaico de Gósol, donde pintó una serie de pinturas centradas en el dibujo y el contorno, prácticamente usando sólo el ocre, en espacios vacíos en los que la modelo, Fernande Olivier, aparece en poses discontinuas y con sus rasgos estilizados hasta el punto de parecer una máscara primitiva. A su regreso a París, sus experiencias cristalizaron en las Señoritas de Aviñón, donde se presentan simultáneamente varios puntos de vista, acabando así con la perspectiva ilusionista del Renacimiento.
En el verano, Braque había estado pintando en L'Estaque paisajes «lineales» que se inspiraban en Cézanne, construidos a base de cubos y que son considerados totalmente precubistas.
Ese mismo 1907, además, se produjeron dos hechos trascendentales. Por un lado, el Salón de Otoño dedicó una gran exposición retrospectiva a Cézanne, que despertó el entusiasmo de pintores jóvenes fauvistas y otros que luego se incorporarían a la nómina de los cubistas. Por otro, el poeta Apollinaire presenta a Picasso y Braque, iniciándose así una amistad que fructificaría en el desarrollo del cubismo entre los dos. Las señoritas de Aviñón no se expusieron, sino que permanecían en el taller, viéndolo pintores y amigos de Picasso. Braque quedó impresionado y comenzó a trabajar en la misma línea, como puede verse en La Bañista de 1907 o su Gran Desnudo de 1908.
A este primer momento del cubismo se le denomina «cezaniano» por la influencia del viejo maestro en las obras producidas. Los géneros que predominaban fueron las figuras humanas y los paisajes.
Braque quiso exponer en el Salón de Otoño de 1908, pero ante el rechazo, celebra una exposición en la galería Kuhnweiler entre el 9 y el 28 de noviembre, presentada por Apollinaire. La visitó el crítico Louis Vauxcelles quien, en el Gil Blas de 14 de noviembre, escribió «M. Braque est un jeune homme fort audacieux... Il méprise la forme, réduit tout, sites et figures et maisons, à des schémas géométriques, à des cubes.» Esto es: El señor Braque es un joven muy audaz [...] Desprecia la forma, reduce todo, lugares y figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos.
Cubismo analítico o hermético (1909-1912) [editar]
En 1909 Braque y Picasso estrechan su amistad y consiguen desarrollar la nueva tendencia. Juntos crearon las dos tendencias del cubismo. La primera es el cubismo analítico (1909-1912), en donde la pintura es casi monocroma en gris y ocre. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. Fueron elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos. Los puntos de vista se multiplicaron, abandonando definitivamente la unidad del punto de vista de la perspectiva renacentista. Se introducen en la pintura los «pasos», definidos como ligeras interrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en volúmenes más pequeños. Entre las obras de esta fase del cubismo se encuentra el Retrato de Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).
A este período también se le llama de cubismo hermético, pues por la cantidad de puntos de vista representados, algunas obras parecen casi abstractas. Al hermetismo se llega porque los planos acaban independizándose en relación al volumen de manera que es difícil descodificar la figuración, reconstruir mentalmente el objeto que esos planos representan. El color no ayudaba, al ser prácticamente monocromos y muchas veces convencionales, no relacionados con el auténtico color del objeto. La imagen representada, en definitiva, era ilegible, casi imposible de ver, a no ser por algunos objetos como una pipa, o letras de periódico, que permiten distinguir lo que se está representando.
Es en esta fase cuando el cubismo se presenta en público. Pero no por obra de Picasso y Braque, que exponían privadamente en la galería Kahnweiler, sino por otros pintores que conocieron la obra de aquéllos en sus talleres. Se presentaron al Salón de los Independientes de 1911. En su sala 41 aparecieron obras de Jean Metzinger, Albert Gleizes, Henri Le Fauconnier, Fernand Léger y Robert Delaunay. Provocaron el escándalo y rechazo de público y crítica. Ello llevó a que se construyera ya una obra doctrinal de primera hora explicando los hallazgos de la nueva tendencia. Así, el primer estudio teórico del cubismo lo hicieron en 1912 Gleizes y Metzinger: Du cubisme («Sobre el cubismo»). Apollinaire, por su parte, escribió Les peintres cubistes («Los pintores cubistas. Meditaciones estéticas») en 1913. Hubo otras adhesiones, como la de la mecenas Gertrude Stein o los marchantes como Ambroise Vollard y Henry Kahnweiler. Otros poetas, además de Apollinaire, defendieron el nuevo estilo: Pierre Reverdy y Max Jacob.
Además del rechazo de los tradicionalistas de la pintura, hubo posteriormente críticos que venían de la propia vanguardia, centradas en dos problemas que planteaba el cubismo: su estatismo y su adhesión a lo figurativo. En efecto, sobre todo los futuristas objetaron al cubismo que en sus obras el movimiento estuviera ausente, siendo así que el mundo actual es esencialmente dinámico. Guido Severini, a quien se considera el más cubista dentro del futurismo, lo criticó en Del Cubismo al Clasicismo (1921), aunque con el tiempo (1960) reconoció que debía al cubismo gran parte de su técnica. Algunos cubistas fueron sensibles a esta crítica y crearon obras influidas por el futurismo, como hizo Marcel Duchamp con su primera versión de Desnudo bajando una escalera (1911, Museo de Arte de Filadelfia, col. Arensberg). Por otro lado, aunque en su época no resultaba fácil deslindar el cubismo de la abstracción, hoy resulta evidente que siguen sujetos a una representación figurativa de las cosas reales. Se seguían representando sillas, botellas o figuras humanas, aunque las descompusieran en planos y volúmenes geométricos. No se apartaban de representar la realidad, sino que querían representarla en el cuadro con un nuevo lenguaje.
El camino trazado por Picasso y Braque pronto fue seguido por los pintores Juan Gris (José Victoriano González) y Louis Marcoussis, el primero influido por Picasso, el segundo por Braque. Gris, tercer gran nombre del cubismo. Este madrileño malvivía en París dibujando para revistas y periódicos. A partir de 1911 se interesó por el problema de la luz sobre los objetos, creando cuadros con iluminación naturalista, en los que los rayos luminosos oblicuos y paralelos entre sí inciden sobre formas rígidas, como puede verse en su Retrato de Picasso de 1912. Él mismo dijo haber adoptado el cubismo «analítico», multiplicando los puntos de vista y usando colores vivos. Para el año 1912, Braque y Picasso ya habían realizado collages, y Gris comenzó a introducir en sus obras diversos materiales como la madera o la tapicería, bien imitándolos, bien pegándolos (El lavabo, 1912).
Braque, por su parte, influyó en el polaco Marcoussis (Ludwig Markus). Más ortodoxo y menos original que Gris, creó una obra con colores intensos y cercana a veces al futurismo. Comenzó en 1912 a trabajar el cubismo analítico, con obras como Naturaleza muerta con damero (1912, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou).
Cubismo sintético (1912-1914) [editar]
En El Portugués (1911) de Braque aparecen palabras y números, lo que abrió una nueva vía que llevó al segundo período del cubismo, el cubismo sintético (1912-1914). Braque, que había sido el primero en utilizar la caligrafía, y que más de una vez intentó imitar la madera o el mármol, fue quien inició esta última fase del cubismo al poner papel collé pegado directamente en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a poner periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en día el collage. En 1912 Picasso realizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), en el que añade al lienzo pasta de papel y hule. El color es más rico que en la fase anterior, como puede verse en los rojos y azules de Botella de Suze (1913, Saint Louis, Missouri, Universidad Washington). Estas obras sintéticas son más simples, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas, se ve claramente lo que se pretende representar. Los objetos ya no se reducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas hasta ser irreconocibles, sino que se reducen a sus atributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca y sin lo cual no serían lo que son. Por ello, aunque reducido a lo esencial, queda claro en todo momento lo que son. Para representar los objetos «tipo» de manera objetiva y permanente, y no a través de la subjetividad del pincel, se recurre a lo que parece un ensamblaje. Los cuadros están formados por diversos materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de cerillas. El cuadro se construye con elementos diversos, tanto tradicionales (la pintura al óleo) como nuevos (como el papel de periódico). Los cafés y la música inspiraron estos bodegones. Otras obras de Picasso pertenecientes a esta fase del cubismo sintético son El jugador de cartas (1913-14) o Naturaleza muerta verde (1914). Braque realiza en esta época El clarinete (1913), el Correo (1913), Aria de Bach (1913-14) o Violeta de Parma (1914).
En este período Juan Gris realiza una pintura más libre y colorista. Emblemática es su Place Ravignan, naturaleza muerta ante una ventana abierta (1915), donde el exterior se representa a la manera tradicional, con perspectiva renacentista, mientras que el interior de formas deconstruidas y compuestas desde diversos puntos de vista con planos quebrados. Por su parte, Marcoussis llega a la cumbre de su tarea creadora con obras más poéticas y personales como Músico (1914, Galería Nacional de Washington, col. Chester Dale)
La Primera Guerra Mundial puso fin a la fase más creadora del cubismo. Muchos de los pintores cubistas, al ser franceses, fueron llamados a la lucha (Braque, Léger, Metzinger, Gleizes, Villon y Lhote). En la posguerra, sólo Juan Gris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo, aunque en un estilo más austero y simple, en el que los objetos quedaron reducidos a su esencia geométrica. Marcoussis creó una obra más poética. Braque siguió trabajando en la misma línea del cubismo sintético, con papel encolado. Nuevos pintores adoptaron un lenguaje cubista, como María Blanchard. Pero la mayoría de los pintores hasta entonces cubistas, empezando por el propio Picasso, fueron adoptando nuevas tendencias, como ocurre con Duchamp y Picabia, que crearon el dadaísmo o Mondrian que se adhirió a la abstracción. El cubismo, como movimiento pictórico, se puede dar por terminado hacia 1919.
El cubismo en otras artes [editar]
Fue el francés Apollinaire quien lo adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar. Una de sus aportaciones fue el caligrama.
El cubismo repercutió en la escultura, a través de técnicas similares al collage del cubismo sintético. La escultura empezó a construirse con materiales de desecho, elaborándose con piezas diversas y no procedentes de un solo bloque de piedra o mármol. Con ello se crea la llamada estética de «ausencia de masa», al surgir huecos y vacíos entre las superficies. Como los arquitectos, los escultores no dan forma a un volumen, sino que crean espacios.
El propio Pablo Picasso realizó esculturas cubistas. Escultores que crearon obras cubistas fueron Alexander Archipenko, Jacques Lipchitz y Henri Laurens, además de los españoles Pablo Gargallo y, sobre todo, Julio González, pionero en el uso del hierro gracias a la soldadura autógena, lo que abrió todo un mundo de posibilidades a la escultura del siglo XX.
Otros pintores del cubismo [editar]
Además de Picasso y Braque, a los que se considera fundadores del cubismo, y Juan Gris y Marcoussis, sus más directos seguidores, el cubismo fue seguido por una multitud de artistas entre 1911 y 1914. Algunos de ellos se agruparon bajo la denominación de Section d'Or o Grupo de Puteaux: Albert Gleizes, Jean Metzinger, Juan Gris, Fernand Léger y André Lhote. De este colectivo surgió, en 1912 el orfismo, cuyos máximos representantes son Robert Delaunay y Frantisek Kupka, quienes acabaron renunciando a la representación figurativa y centrándose en el color se aproximaron a la abstracción geométrica, como anticipó ya su Villa de París, de Delaunay (1910). El tema acabó desapareciendo totalmente en obras como Formas circulares (1912-13). Kupka, próximo al cubismo, comenzó a estudiar, a partir de 1912, la forma en que el espacio podía representarse mediante planos de color (Planos verticales Amorpha, 1912) o líneas sinuosas. También Francis Picabia recreó los volúmenes de la realidad de manera bastante abstracta (Procesión en Sevilla, 1912) lo que le llevó, a partir de 1913, a la no-figuración.
Gleizes cultivó un cubismo cezaniano más figurativo que el resto y en el que aparecía la figura humana esquematizada; no obstante, también tuvo una fase analítica. Obras destacadas de Gleizes son: Árbol (1910, París, col. part.), Caza (1911, París, col. comandante Houot), Hombres en el balcón (1912, Museo de Arte de Filadelfia, col. Arensberg), Desgranado de la cosecha (1912, Museo Guggenheim de Nueva York), Bañistas (quizá su obra más conocida, de 1912, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París), Retrato de Figuière (1913, museo de Lyon) y Mujeres cosiendo (Otterlo, Museo Kröller-Múller).
Roger de La Fresnaye: Conquista del aire, 1913, óleo sobre lienzo, Museo de Arte Moderno, Nueva York.
Su amigo Metzinger, con quien escribió Sobre el cubismo tuvo una primera fase analítica en la que predomina el estudio de la estructura, para pasar luego a una fase cezaniana en la que predomina el estudio de los volúmenes. De Metzinger destacan sus Desnudos de 1910-1911, la Merienda (1910-11, Museo de Arte de Filadelfia, col. Arensberg), el Pájaro azul (1913, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París), Bañistas (1913, Museo de Arte de Filadelfia) y Mujer haciendo calceta (1919, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges-Pompidou).
Henri Le Fauconnier (1881-1946) realizó estudios de desnudos cuyos volúmenes fue fragmentando, explorando la incidencia de la luz sobre ellos. Creó «una especie de de Impresionismo cubista bastante personal» que puede verse en obras como Retrato de Paul Castiaux (1910), Abundancia (1910-11) o Cazador (1912).
Más original que todos ellos fue Fernand Léger. Desarrolló un estilo personal que refleja su atracción por la máquina. Célebre es su obra Figuras desnudas en el bosque [1](1909-1910, Otterlo, Museo Kröller-Müller), que se puede considerar obra intermedia entre el cubismo y el futurismo, movimiento este último fascinado con la máquina y el movimiento. En esta obra se aprecia igualmente su predilección por las formas y los volúmenes, propia del cubismo cezaniano. Después de experimentar con los volúmenes, comienza a dar preponderancia al color a partir de 1913, en composiciones llenas de dinamismo.
Por una fase cubista pasó el gran pintor holandés Piet Mondrian al instalarse en París en 1911. Cultivó el cubismo analítico en el período 1911-1914. Sus estudios sobre el ángulo recto, y las formas planas acabaron llevándole a la abstracción. Al volver a Ámsterdam fundó, junto a Van Doesburg , el grupo De Stijl (1917). En torno a su revista se constituyeron artistas directamente influidos por el cubismo.
Hubo otros que adaptaron el cubismo a su temperamento. Entre ellos cabe citar, en primer lugar, a Jacques Villon, que conoció el cubismo a través de su hermano Marcel Duchamp. Estudió los volúmenes, compuso sus cuadros en estructuras piramidales y empleó colores vivos. Su cubismo fue moderado, como el de Roger de la Fresnaye, que aunque adoptó la superposición de planos, no llegó a romper de manera clara con la figuración y la perspectiva. Se vio influido por Delaunay, lo que le llevó a realizar sus mejores obras construidas sobre todo con el color: Conquista del aire (1913) y muchas Naturalezas muertas (1913-14). Después de la guerra volvió al clasicismo. Finalmente, André Lhote se enmarca en una tendencia a adaptar el estilo cubista a las reglas de la composición clásica composición clásica.
Además de los ya citados, se puede considerar que hicieron obras cubistas: Marcel Duchamp, Sonia Delaunay, Emilio Pettoruti y Carlos Sotomayor.
El purismo de Charles Edouart Jeanneret y Amadée Ozenfant surgió en 1918 como una derivación del cubismo.
En: http://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo

UNIDAD DOS

El Renacimiento y el Vanguardismo del arte como aportes a la tecnología. El renacimiento es un despertar que desde el arte genera inquietud por la antigüedad para redescubrir el pensamiento científico que había surgido en la Jonia clásica, cuando el hombre comenzó a buscar en la propia naturaleza y no en los dioses, las causas de todos los fenómenos que observaba. Estas ideas se apagaron por mil años hasta el renacimiento y a partir de allí, Europa se entera, por los viejos textos presocráticos, que la naturaleza podía entenderse a partir de causas naturales (Vignola, 2002). Así el vanguardismo en el arte se presenta como la inquietud de búsqueda de nuevas maneras de hacer y de pensar.
Visiones de cerámica antigua

Carolina Mora y Ana María Velasco Flórez

Pregunta generadora: ¿La conducta humana y las expresiones artísticas están moldeadas por la cultura?
Un poco de historia…
La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo por cuanto es expresión de su cultura, en especial de su cosmovisión y su modo de vida artístico.
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano y se dejaba secar al sol o cerca de los fuegos tribales. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca. Su cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.
A lo largo de la historia de la cerámica se utilizaron diferentes materiales, lo que marco en gran medida los diferentes tipos de cerámica que se elaboraron. A medida que las herramientas se van desarrollando y haciéndose cada vez más complejas permiten un mejor desarrollo y evolución de dicho arte. Se confirma de nuevo que hay una fuerte y estrecha relación de complementariedad entre arte y tecnología. Ejemplo de ello es la implementación del torno en la elaboración de la cerámica, la cual permitió mejorar el acabado de esta, por cuanto su cocción al horno la hizo más resistente y amplió su gama de colores y texturas.
Usos de la cerámica
La cerámica, sin embargo, no ha sido de uso estético exclusivamente. Esta ha sido utilizada por arqueólogos para la comprensión de los diferentes pueblos del pasado.
Asimismo, El análisis de estos objetos y de restos humanos encontrados en antiguas tumbas, documenta que los simples diseños que decoran una vasija de arcilla precolombina pueden ser más que un lindo diseño, como nos lo hace ver Hamilton, “La evidencia incluye trazos de cocaína y nicotina hallados en cadáveres y la abundancia de cucharas usadas para inhalar narcóticos…El uso de alucinógenos por parte de chamanes era un elemento central de sus rituales religiosos y medicinales, como también para la preservación de las estructuras de poder y la formación de alianzas políticas. (Hamilton, R.)
La cerámica se utilizó, inicialmente, como recipiente para alimentos. Luego se usó para hacer figuras de carácter mágico, religioso o funerario. También se empleo como material de construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo. Se utilizó, igualmente, para la escultura.
Cerámica y religión:
El hombre americano arcaico, atemorizado ante los avatares de la naturaleza, por todo aquello que era desconocido, necesita hacer comprensible lo incomprensible, necesita sentirse protegido. Las culturas antiguas se organizan entonces teocráticamente y surge la clase sacerdotal. La fe religiosa necesitará materializar sus dioses, construir centros ceremoniales y crear objetos rituales, es allí donde la cerámica empieza a desempeñar un papel importante en la religión.
Frente al arte profano tradicional representado por todas estas figurillas se perfila a través de estos objetos de culto una tendencia hacia lo religioso.
Además de estas figurillas se han encontrado vasijas antropomorfas y zoomorfas destinadas sin duda a ritos mágicos en pro de la fertilidad de los campos, la caza del pato salvaje, y la pesca. La estructura formal, totalmente distinta de estas vasijas es arquitectónica, de masa cubica.
Palabras claves
Cerámica: conjunto de productos basados en la arcilla ó el caolín transformados por la acción del fuego y que pueden ser trabajados a mano, al torno; con moldes, mediante estampado o a presión.
Religión: se refiere al conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad. Implica sentimientos de veneración hacia los dioses, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, como la oración.
Cultura: “La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.”

Los Van Eyck, El inicio de la pintura al Óleo y la Alquimia
Nathalia Morales, Juan Sebastian Zapata.

Referencias: 1. http://www.wikipedia.com
Pregunta generadora de nosotros: ¿Que importancia tienen las técnicas creadas en los talleres artísticos de la antigüedad en los trabajos de los artistas de la actualidad?
Introducción.
En la antigüedad, cada taller artístico generaba distintas técnicas las cuales, cada uno, guardaba como un secreto. A medida que se fueron investigando nuevas cosas en la alquimia, surgió el óleo, que ofrecía nuevas opciones al pintor para crear su obra estéticamente mejor, y con muchas posibilidades en el acabado y proceso de la obra.
Óleo.
El óleo son mezclas de aceites con otras sustancias, que generan un producto ideal para trabajar en la pintura. A pesar de que el uso del óleo de conoce desde la modernidad, fue difundido por los artistas de la Edad Media.
Antes de que los artistas se dieran cuenta de las ventajas del óleo, el aceite que mas se usaba era el de Linaza que se mezclaba con pigmentos minerales que daban el colorido a las pinturas, sin embargo, cada taller tenia su propia fórmula.
Ventajas del óleo.
Permite al pintor realizar sus obras mas lentamente y sin prisas de acabado.
El pintor podía retocar la obra día a día.
Se puede variar la composición y el colorido.
Se adhiere a gran cantidad de materiales.
El usar óleo para las pinturas requiere de un proceso de preparación de lienzo o la tela sobre la que se va a pintar.
La imprimación.
Consistente en aplicar una mezcla de cola dulce, óxido de cinc y carbonato de calcio. Se pueden dar varias capas, bien con el pincel o con la espátula, dejando secar siempre la anterior y rascándola antes de la aplicación de la siguiente. Esta imprimación no debe recubrir el lienzo a modo de placa, ya que entonces no resultaría elástico y se cuartearía. Por el contrario, debe constituir un fondo muy fino.
Los hermanos Van Eyck y los pintores flamencos.
Fueron los que explotaron las posibilidades de pintura al óleo desde el siglo XV al XVI. En sus pinturas, ellos podían regular la velocidad de secado del óleo y lo usaban para generar texturas. Además, usaban resinas duras para mezclar con sus aceites.
Ellos comenzaban sus obras con un esbozo del diseño básico. Trazaban los contornos sobre la base con carboncillo o lápiz de plomo, pintando encima con pintura opaca, o lavando con una veladura delgada, dejando aún ver las marcas que más tarde se cubrirán.
El juicio Estético
Katherine Quintero
Stephanie Cortes
Jorge Duarte

El juicio estético el juicio estético no puede depender de un interés ajeno a la propia contemplación del objeto. De esta manera, se crea una diferenciación entre lo bello y lo bueno. Lo bello no hace referencia a un fin determinado, sino es un fin netamente formal, una conformidad a fin sin fin, independiente de la representación de lo bueno, añadiendo además, que el juicio estético no aporta conocimiento del objeto, y eso ocurre mediante el juicio lógico.
Tipos de complacencias:
• la de lo agradable, que es aquel tipo de obra que simplemente deleita, la de lo bueno, que es estimado bajo valor objetivo con atributos ajenos al juicio desinteresado,.
• lo bello como aquello que place. Sólo lo bello entra en el ámbito del auténtico juicio estético, pues es una complacencia desinteresada y libre, sin reposar en interés alguno, ni el de los sentidos, ni el de la razón, ni el de la fuerza de aprobación.
Una vez definido lo agradable como categoría inferior que no debe ser confundida con lo bello, agrega que el atractivo no conforma la belleza, y que debe vigilarse a la hora de emitir un juicio de gusto como separar la esencia.
• El juicio estético es siempre bajo conceptos subjetivos, es decir, no puede haber ninguna regla objetiva que determine por conceptos lo que fuera bello. Pues todo juicio de partir de esta fuente es estético, es decir, su fundamento de determinación es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto. Existe un sentido común en tanto y que los juicios son comunicables. Hay una necesidad del asentimiento universal que es concebido en un juicio de gusto que es necesidad subjetiva, que es representada como objetiva bajo la suposición de un sentido común. Ponemos nuestro sentimiento como fundamento al calificar a algo como bello, pero no como sentimiento privado sino común.
En torno a las definiciones de lo bello, Kant deduce cuatro momentos, que vienen a resumir lo expuesto arriba. Estos son:
Definición de lo bello deducida del primer momento: Gusto es la facultad de juzgar un objeto o un modo de representación por una complacencia o displicencia sin interés alguno. El objeto de tal complacencia se llama bello.
Definición deducida del segundo momento: Bello es lo que place universalmente sin concepto. Un juicio estético cuando es referido a lo bello (no a lo agradable) tiene como objetivo una cierta universalidad.
Definición de lo bello deducida del tercer momento: Belleza es forma de la conformidad a fin de un objeto, en la medida en que sea percibida está en éste se sin la representación de un fin.
Definición de lo bello deducida del cuarto momento: Bello es lo que es conocido sin concepto como objeto de una complacencia necesaria.
Pregunta generadora: ¿Cómo el arte sirve del juicio estético como medio de expresión?
Preguntas de Opinión:
¿Se puede considerar todo lo que es bello es arte?
¿Todo lo que crea un artista es considerado bello?
¿El juicio estético influye en lo que es considerado como arte?
El Renacimiento y el Vanguardismo del arte como aportes a la tecnología Kandinsky y la Bau Haus
Daniela López Rodriguez, Rafael Sterling, Sebastian Galeano
Segun Heinrich von Eckardt la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: “desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo”.
"La Escuela Bauhaus" se asento en tres ciudades:
• Weimar (1919 – 1925)
• Dessau (1925 – 1932)
• Berlin (1932 – 1933)
Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde su fundación fue:
" La forma sigue a la función"
Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los procesos políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y compromiso de izquierda.
Se puede dividir la historia de esta escuela en tres epocas y una ultima conciderada la nueva Bauhaus.
Primera epoca ( 1919-1923)
En el momento de su fundación los objetivos de la escuela, definidos por Walter Gropius en un manifiesto, fueron: "La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público"
La primera etapa de la Bauhaus se puede sintetizar como una fase de experimentación de formas, productos y diseños y, por lo tanto, también de educadores del diseño
Segunda epoca (1923-1925)
Se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania en la epoca.
Tercera epoca (1925-1933)
En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos.
La nueva Bauhaus
Tras 1933 gran parte de los integrantes de la Bauhaus marcharon hacia los Estados Unidos en donde se desarrolló una especie de continuación de la Bauhaus hasta la Guerra Fría. En 1951 el arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo los lineamientos de la Bauhaus original, funda en Ulm (República Federal Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación), que recupera pronto la denominación de Bauhaus o, para diferenciarla de la inicial, Neues Bauhaus (Nueva Bauhaus).
Vasily Vasílievich Kandinsky
Fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.
Periodo en la Bauhaus
En 1922 se traslada a Weimar (Alemania), donde imparte clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publica su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte (el cual enuncia una nueva época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella). Permanecerá en la Bauhaus hasta el año 1933 cuando el Tercer Reich clausura la institución.
Picasso y el cine. La imagen y el tiempo, la Cinematografia.- Elaboración propia
Alejandra Arias
Ana María Martínez
Diego Rodríguez

La relacion entre el cubismo y la cinematografia es basada por la dinamica y el movimiento en la imagen. En efecto, entrando ya en el siglo XX, Pablo Pícasso revolucionó la vision del realismo de la epoca y del impresionismo: al crear el cubismo, se encontró una nueva froma de revelar el moviemiento en la pintura. Esta perpectiva tambien es reflejada en el cine ya que la imagen proyectada es una organización de iluminacion, color y formas: es materialidad en la ilusion de la imagen.
PRESENTACION DE PABLO PICASSO
Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras sobrevivientes en museos de toda Europa y el mundo.
Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881 - Mougins, Francia, 8 de marzo de 1972), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español; creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Las señoritas de Aviñón imprimió un nuevo punto de partida para Picasso, que eliminó las referencias a la tradición rompiendo con el Realismo, abandonando los cánones de profundidad espacial y perspectiva, así como el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino, al reducir la obra a un conjunto de planos angulares, sin fondo delimitado ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su más amable época rosa, pero la crudeza del cuadro los convierte en agresivos.
EL CUBISMO
Teniendo Las señoritas de Aviñón como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el Cubismo en 1908. El Cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas, el abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies.[] Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos seguidores, como Juan Gris, Francis Picabia, Brancusi, Delaunay y Albert Gleizes.
Ambos artistas comenzaron a representar la sensación de relieve mediante la aplicación arbitraria de las luces y sombras en detrimento del sombreado naturalista; las formas se simplificaron al extremo, con una mayor y más profunda esculturalidad en los cuadros de Picasso, cuya paleta se restringió a una gama de marrones, grises y verdes.[]El cubismo adopta la imagen proyectada como forma y también como concepto y proceso. De hecho, este movimiento artisitco registra la velocidad y la imagen en movimiento a través de planos contrapuestos en distintos ángulos y una composición "prismática" o "desmembrada" que el espectador, como una cámara de cine, debía recomponer en el ojo.
Si para Picasso y Braque el cine era una ilusión del espacio que sólo existe en el tiempo, el Cubismo era una ilusión del tiempo que sólo existe en el espacio físico del plano pictórico.
LA IMAGEN Y EL CINE
En cuanto al proceso, se podría afirmar que los ángulos de la cámara, la iluminación, las sombras proyectadas en los escenarios, las disoluciones de escenas y las técnicas de edición del cine se hacen evidentes en las imágenes segmentadas del Cubismo.
Glimcher tenía la intuición de que las múltiples perspectivas e imágenes fragmentadas del Cubismo le debían mucho a las películas que ambos artistas vieron en París, la ciudad de los hermanos Lumiére y donde nació la experiencia moderna de "ir al cine".
Si bien el Cubismo no representa la primera vez que la pintura se ocupa de la reproducción mecánica, si es la primera vez que un movimiento artístico aborda la imagen en movimiento, según explica Rose en un ensayo del catálogo que acompaña a la exposición.
Picasso y Braque no sólo se embebían de las películas, sino que competían con ellas, al crear modernidad al mismo tiempo que defendían valientemente la pintura de la amenaza que enfrentaba.“La pintura siempre buscó sugerir movimiento y, de repente, aquí estaba el movimiento”
Por otra parte, el cine abstracto y cine puro es descrito como la organización y la orquestación de las formas, el color, etc, son los problemas que enfrentaron los cubistas y los futuristas.
La conexión con el teatro y la literatura quedó completamente cortada.
La denominación de puro provenía de una serie de artículos publicados en 1925 por el abate Henri Bremond, en los que preocupándose por los aspectos no narrativos del lenguaje sostenía que en la poesía ni el sentido ni el tema ni la lógica racional ni la historia eran necesarios.
Henri Chomette dice: "el cine no debe limitarse al mundo representativo. Puede crear, ya ha creado, un ritmo, gracias al cual el cine puede extraer de sí mismo una nueva potencialidad, que deja tras la lógica de los eventos y la realidad de los objetos, engendrando una serie de visiones que son desconocidas, inconcebibles fuera de la unión de las lentes y del rollo de película que se mueve. Éste cine estás separado de los elementos dramáticos o documentales.
Proviene de aquellos realizadores o pensadores franceses que logran un cierto reconocimiento cultural y artístico para el cine. Una nueva estética visual desmarcará el cine narrativo convencional. El rechaza a la narración institucional cinematográfica y la búsqueda de una esencialidad visual para los films serán dos de las más sólidas premisas de las prácticas vanguardistas.
La diferencia fundamental entre la vanguardia cinematográfica y los otros movimientos artísticos de vanguardia es que la primera posee un cierto papel de reivindicación cultural. Hay que indicar que este factor reviste de un enorme grado de heterogeneidad, por lo cual cualquier taxonomía de las prácticas vanguardistas pecará de zonas oscuras y fronteras imprecisas.
Este cine oculta la materialidad de las formas de su sistema de representación en beneficio del ilusionismo, de la fluidez de lo representado y pone el acento sobre el proceso de creación formal, sobre los riesgos y ventajas de manejar a pecho descubierto los elementos formales sin someterlos a exigencias narrativas, rompe la relación de la obra con el objeto representado y descalifica la profundidad de campo y no por la acción del artista
CONCLUSIONES
En las obras que pintó en Horta los árboles y formas naturales fueron obviadas, y la roca superficialmente amorfa fue analizada y rota en planos para luego reconstruirla mediante la superposición de los planos; en algunos casos la geometrización se extiende al cielo, y el conjunto ofrece una composición rigurosa con una profundidad que no envidia a la perspectiva tradicional. El uso de la luz es completamente arbitrario, usado estrictamente para acentuar los contornos y afilar los relieves. No obstante, el cubismo analítico es todavía una revisión y no un rechazo de la tradición; el cuadro sigue siendo una ventana ilusoria a un mundo representado, reconstruido. El cubismo sintético constituirá una negación de la tradición europea; el collage romperá la inviolabilidad de la superficie del cuadro y la representación de la realidad dejará de ser el objetivo del cuadro para ser su punto de partida.[]
LA PREGUNTA GENERADORA DE DISCUSIÓN:
¿Qué relacion podemos encontrar entre las obras de Picasso y los elementos fundamentales del cine?
Bibliografía
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picasso.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/19/cultura/1179566711.html
CeZanne, Van Gogh, La Luz, El Color Y la pintura
Andrés Hernández Diana rojasJulián Andrés botero
El Color:
es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.
La Teoría del color que propone Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas con sus variaciones intermedias. Sensación cromática: crea una sensación visual que puede generar ciertos estímulos en las personas.
Modelo RYB (red, yellow, blue)
Según esta modelo el rojo, amarillo y el azul son los colores son los colores primarios, y el resto de colores se derivan de la combinación de estos colores.
Es utilizado en pinturas tradicionales y conceptos de arte. Se reconoció que este modelo no puede dar todos los colores posibles

La luz:
La luz es la clase de energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el ojo humano
Características y efectos de la luz: Velocidad finita
Refracción: es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio.
Propagación y difracción: Se propaga en línea Recta. De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las Sombras
Interferencia
El Impresionismo:
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.
El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.
Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.
Vicente Van Gogh:
Neo-Impresionista
Influenciado por Hiroshige y Hokusai, japoneses grabadores. Camille Pissarro y Georges Seurat, franceses.
Desarrollo de su obra en el periodo holandés.
Comprometido con las clases humildes, conocimiento del medio rural, amor a la naturaleza.
De allí nace la necesidad de crear obras realistas que mostraran precisamente la realidad de las clases más humildes.
Uso del paisajismo.
Colores tierras que dan aspecto de oscuridad

Paul Cézanne:
Intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico abstracto.
Manifestó un interés progresivo en la representación de la vida contemporánea, pintando el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin preocuparse de idealizaciones temáticas o afectación en el estilo.
Mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento.
Estaba distanciado incluso de su familia, que tachaba su comportamiento de extraño y no apreciaba el carácter revolucionario de su arte.
Luchó por desarrollar una observación auténtica del mundo visible a través del método más exacto de representarlo en pintura que podía encontrar.
Pretendía atrapar de los efectos lumínicos fugaces así como su interpretación visual, también efímera, de la naturaleza.
Fue simplificando de modo gradual la aplicación de la pintura hasta el punto de que parecía lograr expresar el volumen con sólo unas cuantas pinceladas de color yuxtapuestas.
Reintrodujo una estructura formal que los impresionistas habían abandonado, sin sacrificar por ello la sensación y vivacidad lumínica lograda por ellos.

Pregunta generadora
¿Cómo los aportes de estos dos artistas pueden ayudar a entender el arte como fuente de desarrollo tecnológico y social?
BIBLIOGRAFIA
http://www.arteespana.com/impresionismo.htm
. http://www.youtube.com/watch?v=O5tKG39G6Qk
http://www.vangoghgallery.com/
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=213
http://www.youtube.com/watch?v=PRmqLsbN6Sw&feature=related
Santiago Espeche, Arte hecho desde el cielo. (La imagen satelital).
El argentino Santiago Espeche lleva a Nueva York una muestra de imágenes de la Antártida tomadas por satélite. Hernán Di Bello Agencia EFE Buenos Aires. Lejos de constituir información pura y dura para uso científico, las imágenes captadas desde el cielo se han convertido en un lienzo virtual para un joven argentino que esta semana viaja a Nueva York con una muestra de arte satelital. "Esto es arte, pero nunca deja de ser ciencia", explica Santiago Espeche, quien desde hace varios años se dedica a descubrir figuras y a dejarse llevar por la imaginación al contemplar cómo se ve la tierra desde el cielo. Con imágenes de la Antártida tomadas por el satélite argentino SAC-C, Esteche montó "Lágrimas del deshielo", exposición que mañana abrirá sus puertas al público en la galería de arte del consulado argentino en la ciudad de Nueva York. "Para esta serie elegí una forma metafórica de hablar de un tema muy difícil, que es el deshielo como uno de los efectos del calentamiento global. No me gusta la denuncia tajante, sino más bien la sutileza", expresó el creador, de 34 años. Esteche relató que el arte satelital entró en su vida cuando, poco después de comenzar a trabajar como empleado administrativo en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de la Argentina, le "ofrecieron aprender a procesar imágenes captadas por satélites". "Hice una capacitación intensiva -agregó- y después seguí perfeccionándome. En 2002 firmé un convenio con la Conae para poder obtener y difundir imágenes satelitales en ambientes no convencionales e hice mi primera muestra dos años después". Vista aérea. En Nueva York, Esteche expondrá imágenes en papel fotográfico, pero también ha usado lona como soporte y dijo que tiene planeado presentar su próximo trabajo "en formato digital, seguramente con pantallas de plasma colgadas en la pared". Explicó que "Lágrimas del deshielo" se complementa con la proyección de "un video que comienza con el lanzamiento del satélite SAC-C e imágenes que tomó desde el año 2000, tanto de la Antártida como de otros lugares del mundo". Un padre diplomático y una familia que le "inculcó mucho el arte" le permitieron a Esteche "conocer el mundo desde pequeño" y comenzar "a escribir a los ocho años", para luego dedicarse a la música y a la pintura, pasiones que no ha abandonado con el paso del tiempo. "Estuve meses analizando imágenes satelitales y encontré una paleta muy rica, por lo que pensé: aquí hay arte, hay que explotarlo. La variedad de tonos me la da la variedad del suelo, tanto desde su topografía como desde la energía que irradian los elementos", sostuvo. Con vistas aéreas de lagos, costas o montañas, el creador da vida a un elefante, un camello o un pez y se vale del contorno de una de las Malvinas para referirse al reclamo argentino por la soberanía de esas islas del Atlántico Sur que hoy están en poder del Reino Unido. "Lo que para un estudioso de la tierra es información para mí es, además de eso, una infinita posibilidad de juego artístico", recalca Espeche. ¿Ciencias duras? Si bien reconoce que no son muchos, Esteche dice que "hay otros artistas satelitales desperdigados por el mundo" y él se ubica entre quienes hacen "neofiguración, que es encontrar una figura, tomar las imágenes y darles un concepto". "La agencia espacial estadounidense Nasa tiene un sitio de Internet con imágenes de todo el mundo planteadas como arte porque estéticamente son muy bellas y hay un oceanógrafo argentino que hizo un trabajo muy interesante con las corrientes marinas", detalla. La muestra en el consulado argentino en Nueva York permanecerá abierta hasta el 26 de este mes y en mayo el artista tiene previsto montar otra exposición en Miami, mientras que en agosto próximo sus trabajos recalarán en Buenos Aires. Como integrante de "una generación a la que las ciencias duras se las enseñaron con dureza", Santiago Espeche tiene la "esperanza de que en poco tiempo haya miles de artistas satelitales" y recomienda utilizar el programa informático Google Earth "como herramienta".
Daguerre y la fotografía.
Louis Daguerre, mas conocido como Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise el 18 de noviembre de 1787 y murió el 10 de julio de 1851 en Bry-sur-Marne (Valle del Marne).
Descubrimiento [editar]Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época, se servía de la cámara oscura para hacer la maqueta de sus vastas composiciones, y empezó a ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con los ópticos Chevalier. El óptico Chevalier le puso en contacto con Joseph Nicéphore Niépce. El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Niepce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niepce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.Sin volver a verse, al morir Niépce en 1833, Daguerre continuó investigando. Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1837. El daguerrotipo consiste en una cámara oscura con lente y una placa de cobre con una capa sensible de nitrato de plata. Tras una exposición a una fuente de luz, sobre esta capa se extendía una base caliente de sal común y se revelaba con vapor de mercurio, para obtener la imagen.Hay que decir que no se podían sacar copias de las exposiciones, solo repitiendo el daguerrotipo, además de eso los tiempos de exposición eran largos (60-90 segundos) y el vapor de mercurio es dañino para la salud. También se realizaron avances como la obtención de imágenes más brillantes, aumentar la sensibilidad de las placas y se enriquecieron los tonos dorando las placas.
La primer persona fotografiada [editar]La primera fotografía, de una persona se tomo en 1838. Se la puede ver levantando una pierna mientras le limpian las botas. A pesar de que la calle era muy transitada, llamativamente en la imagen se ve solo a un hombre. Curiosamente en ese mismo instante por esa avenida circulaban varias personas y carruajes, sin embargo el hombre que sale reflejado en la primera fotografía fue el único que apareció, a causa de quedarse quieto el tiempo suficiente mientras le limpiaban las botas, como para impresionar la fotografía para los 10 minutos de exposición que Louis había configurado.
Presentación pública del invento [editar]El 7 de enero de 1839, en la Academia de las Ciencias en París presentó públicamente el invento. Posteriormente, el Estado francés compró el invento por una pensión vitalicia anual de 6.000 francos para Daguerre y otra de 4.000 francos para el hijo de Joseph Niépce, con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía el invento, lo cual permitió que el uso del daguerrotipo se extendiera por toda Europa y los Estados Unidos.
Ventajas del daguerrotipo [editar]Con la aportación de Daguerre, se consiguió reducir a un período comprendido entre los cinco y los cuarenta minutos el tiempo necesario para la toma de imágenes, frente a las dos horas necesarias con el procedimiento de Niépce, lo cual suponía un salto enorme en quince años.A partir de este momento Daguerre comienza a trabajar en la mejora del procedimiento químico con el empleo del yoduro de plata y el vapor de mercurio, así como con la disolución del yoduro residual en una solución caliente a base de sal común.De este mismo año es el daguerrotipo más antiguo conocido. Bajo el nombre de Composición nos encontramos ante un bodegón de diversos objetos que presenta una imagen más volumétrica, con mayor profundidad y mejores relieves.Durante los años 1838 y 1839 se dedicó a promocionar el invento por diversos medios como su intento de crear una sociedad de explotación por suscripción pública que fracasó o las operaciones de tomas de vistas realizadas por las calles de París. Gracias a sus actuaciones logró contactar con François Aragó, científico y político liberal, quien en el año 1839 presentó ante la Academia de Ciencias Francesa públicamente el invento.Daguerre logró un reconocimiento unánime por todo el mundo, recibiendo nombramientos de academias extranjeras y condecoraciones francesas y extranjeras, ocultando los verdaderos logros de Joseph Nicéphore Niépce como predecesor de sus investigaciones. Poco a poco la verdad se fue conociendo y finalmente acabó reconociendo las aportaciones de Niépce.
Theo Jansen, La ingeniería y el Arte.
Theo Jansen es un artista y escultor cinético, vive y trabaja en Holanda. Construye grandes figuras imitando esqueletos de animales que son capaces de caminar usando la fuerza del viento de las playas holandesas. Sus ingenios mecánicos son una fusión de arte e ingeniería.
Las barreras entre el arte y la ingeniería existen sólo en nuestra mente
En este vídeo es una breve composición en la que se incluyen una presentación y obra sobre el artista además de la conferencia subtitulada que realizó para el TED (Technology, Entertainment, Design), en la que Jansen explica el modo de supervivencia de sus animales de playa, capaces de detectar peligros como las tormentas, el mar, los cambios de viento o los obstáculos en el terreno.
Theo Jansen es un artista y escultor cinético, vive y trabaja en Holanda. Construye grandes figuras imitando esqueletos de animales que son capaces de caminar usando la fuerza del viento de las playas holandesas. Sus trabajos son una fusión de arte e ingeniería. En un anuncio de BMW, Jansen dijo: "Las barreras entre el arte y la ingeniería existen sólo en nuestra mente"Jansen se dedica a crear vida artificial mediante el uso de algoritmos genéticos. Estos programas poseen evolución dentro de su código. Los algoritmos genéticos se pueden modificar para solucionar variedad de problemas incluyendo diseños de circuitos, y en el caso de las creaciones de Theo Jansen, sistemas muy complejos.Un criterio determinado de aptitud es insertado en el algoritmo; Theo selecciona como criterio que sobrevivan en la playa moviéndose entre las fronteras de arena húmeda cerca al mar y arena seca en el límite con las dunas. Aquellos diseños que tengan el mejor rendimiento en la tarea, dentro de una simulación del entorno, serán hibridados y probados otra vez. Con el tiempo emergen diseños complejos que desarrollan y aletean en la brisa presionando órganos que aparentan botellas plásticas de 2 litros. Brotan también patas articuladas que se desplazan por la arena como las de los cangrejos. Theo usa tubos plásticos para conductos eléctricos para construir algunos de los más prometedores diseños de la computadora. Y luego los suelta en la playa, evalúa sus logros y los mejora.Según su página web (Strandbeest.com):
Desde hace diez años Theo Jansen ha estado ocupado en la creación de una nueva naturaleza. No usa polen o semillas sino tubos amarillos de plastico como material básico de su nueva naturaleza. Fabrica esqueletos que son capaces de caminar en el viento. A largo plazo, quisiera llevar estas creaciones a playas para que vivan sus propias vidas.
Alberto Durero, Leonardo de Vinci. La Geometría del Espacio. Autor Jacobo Barozzi da Vignola
PERSPECTIVA CÓNICA
INTRODUCCIÓN
Pensamos, al redactar esta página, en quienes ya están iniciados en los principios básicos de la geometría del plano, habiendo superado esa laboriosa etapa de las construcciones gráficas con la regla y el compás. Omitimos, por ello, esa farragosa literatura narrativa de los procesos, paso a paso, en la ejecución de las figuras, innecesaria para los iniciados, así como los precisos y pulcros trazados, propios de la delineación.
No se trata, por tanto, de un método para aprender perspectiva geométrica, sino de la exposición, fundamentalmente gráfica, de algunas cuestiones de la perspectiva cónica. Son cuestiones y ejemplos espigados del programa que hemos impartido en nuestra actividad docente, centrándonos en los problemas geométricos básicos. Sería un error deducir que esta es toda la materia que, con el nombre de perspectiva, estudian los alumnos de la Facultad de Bellas Artes; faltan importantes cuestiones, que hemos expuesto en otros lugares, como son los fenómenos de la óptica y la percepción visual del espacio, las anamorfosis, la perspectiva esférica, las restituciones, la pintura en paredes, techos rasos y bóvedas, la escenografía, etc.
Nosotros aquí no queremos olvidar, al igual que Gerard Desargues, que pretendemos acercar la geometría al campo de los pintores, allanando ese foso que parece existir entre la ciencia geométrica y la creación pictórica. Es, por ello, que vinculamos esta página a trabajos y referencias de nuestra experiencia en las Cátedras de Perspectiva de las Facultades de Bellas Artes de las Universidades de Madrid y Sevilla.
LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO
ORÍGENES
Los diversos teoremas de los matemáticos, en particular este de Gerard Dèsargues (1593 - 1662) nos plantea las propiedades de un nuevo concepto del espacio, muy utilizado intuitivamente por muchos pintores desde el Renacimiento; esta expresión del espacio, basado en la proyectividad y los puntos del infinito, se encuentra a mitad de camino entre las concepciones espaciales de la geometría euclidiana y las topológicas.
Este sencillo, pero fundamental teorema, es la base de la perspectiva cónica que, apoyado en la geometría proyectiva, constituye uno de los más sólidos, bellos y lógicos edificios creados por la mente humana para expresar un espacio tridimensional sobre la superficie del plano. Como dice M. Kline: "En el lugar de las matemáticas hay muchas moradas, y de entre ellas, la más elegante es la Geometría Proyectiva". Y sentencia A. Cayley: "La Geometría Proyectiva es toda la geometría".

TEOREMA DE DÈSARGUES:
Si dos triángulos están en perspectiva desde un punto, y si sus pares de lados correspondientes se cortan, entonces los tres puntos de intersección están alineados. (X-Y-Z)
También:
Si dos triángulos ( A B C abc ) están en perspectiva desde un punto ( O ), entonces están en perspectiva desde una recta ( X Y Z )
Ahora las propiedades entre dos figuras (los triángulos ABC - abc), ya no son de congruencia, semejanza, equivalencia, etc. sino que se trata de propiedades de "colinealidad" (puntos sobre una misma recta) "concurrencia" (líneas que pasan por un punto) y todas las consecuencias de la proyectividad y las secciones planas.
La ilustración que exponemos explica gráficamente que las propiedades del teorema se conservan tanto en el plano como en el espacio.
En este último caso, al constituir cada triángulo un plano diferente, los puntos XYZ, se encuentran en la recta de intersección de ambos planos.
También pueden interpretarse estas propiedades como las secciones planas de la pirámide cuyo vértice es O, y sus aristas OAa, OBb, OCc.
La recta XYZ, lugar de concurrencia de los lados de los triángulos, constituye una recta del infinito, como ocurre en el caso extremo (cuando los triángulos se encuentren en planos paralelos); en este acceso al infinito, como lugares propios de la geometría, estriba la gran originalidad del teorema de Dèsargues para representar el espacio.
LOS ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA CÓNICA
Elementos del sistema cónico de perspectiva Perspectiva cónica de una recta oblicua e inclinada
Basado en los principios del teorema arguesiano se adaptan los elementos a la perspectiva geométrica, la cual, a su vez, establece un paralelismo con el fenómeno visual.
Los dos planos verticales PP (cuadro o plano de representación), PD (plano posicional del espectador), acotan tres zonas del espacio: ESPACIO REAL, ESPACIO INTERMEDIO y ESPACIO VIRTUAL.
El punto V (punto de vista del espectador) es el centro O en el teorema. El Plano horizontal que pasa por este punto, constituye el PLANO DEL HORIZONTE. Su intersección con el cuadro (PP) determina la altura o LÍNEA DEL HORIZONTE. El PUNTO PRINCIPAL (P) es la proyección ortogonal del punto de vista V.
EL PLANO GEOMETRAL es paralelo al horizontal, y representa un plano de referencias métricas. Determinando la recta (LT) línea de tierra, eje XYZ del teorema.
PARALELISMO ENTRE EL SISTEMA GEOMÉTRICO Y EL FENÓMENO VISUAL
1. El espacio real es, como norma general, el lugar donde se encuentran los objetos que vamos a representar, observados con un solo ojo desde V;
2. Los rayos visuales dirigidos a los objetos desde V, son interceptados por el plano PP, produciendo un dibujo perspectivo, punto a punto, de los objetos situados en el espacio real;
3. El espacio intermedio es la zona situada entre el ojo del espectador y el cuadro PP; también es lugar geométrico de ciertas de operaciones auxiliares;
4. El espacio virtual está situado detrás del espectador, y si no es visible por este, sí tiene influencia sobre el espacio real, p.e. un foco luminoso, imagen reflejada en un espejo, proyecciones inversas, etc;
5. El plano geometral representa un suelo ideal y sirve de referencia para cotas y distancias; creando la línea de tierra (LT) o recta doble en su intersección con el plano de proyección PP, y, por ello, con base métrica;
6. El plano horizontal define la línea del infinito geográfico que separa el mar del cielo, y la altura o cota a que el espectador contempla la escena.
Desde el más temprano Renacimiento intuyeron los artistas los principios geométricos de la perspectiva cónica. Basándose en métodos empíricos asociaron los principios de la visión del espacio con las representaciones en perspectiva sobre el plano, creando particulares y originales perspectivas.
Las construcciones espaciales sobre el plano de Uccello, Alberti, Piero de la Francesca, Leonardo, Rafael, Durero o Da Vignola nos testimonian que llegaron a fórmulas felices, mucho antes que el teorema de Girard Desargues estableciera definitivamente el rigor matemático de la geometría proyectiva, que Gaspar Monge, desarrollando su geometría descriptiva, y J.V.Poncelet con su Tratado de las propiedades proyectiva de las figuras, abriesen el camino a los trazados geométricos de la perspectiva cónica.
En la figura que encabeza esta página presentamos un dibujo del Tratado de Perspectiva de Da Vignola, aparecida en 1583. Es fácil asociar los elementos de esta perspectiva al teorema que, un siglo más tarde planteara Desargues, y que no fueron del dominio de los matemáticos hasta mucho tiempo después, cuando una copia hecha por su discípulo Philippe de la Hire, cayó en manos de Chasle, ya en el siglo XIX.

Alberto Durero, 1538
Alberto Durero dejó constancia, tanto escrita como gráfica, de sus conocimientos e investigaciones en el campo de la perspectiva. Este es uno de los variados grabados donde nos muestra sus métodos de perspectiva práctica. Tiene la singularidad de mostrarnos en el grabado un método práctico de dibujar perspectivas del natural, pero le acompaña un trazado geométrico de gran interés, por el que manifiesta la teoría de como realizó el propio grabado: el abatimiento del punto de vista D2, sobre la línea del horizonte, para determinar la diagonal de los cuadrados de su cuadrícula y rejilla, son pruebas evidentes de una geometría descriptiva intuitiva como métodos universales, muy adelantada a su época.
Leonardo de Vinci. Dibujo para la Adoración de los Reyes. 165 x 290 mm. Uffizi, Florencia
Y en este dibujo, donde Leonardo plantea el espacio de fondo para su inacabada Adoración de los Reyes, comenzada en 1481, se puede apreciar que los conocimientos de una perspectiva cónica lineal son del dominio del pintor. Es, ciertamente, un planteamiento frontal, sin grandes dificultades prácticas ni teóricas, pero ya en esas tempranas fechas supone un gran avance científico, al superarse los métodos empíricos y particulares por un ordenado sistema general.
Por estas y por otras muestras de algunos maestros del renacimientos, tenemos la certeza de que, por el camino del empirismo y la intuición, los pintores se adelantaros a los matemáticos en la representación de un espacio tridimensional, con la perspectiva cónica como instrumento, realizando una benemérita labor, no muy bien valorada en el terreno científico.
Puede parecer un anacronismo el plantearnos hoy los fundamentos de la Perspectiva Cónica y sus métodos geométricos de trazado lineal. Es, ciertamente, una tentación omitir, en los aprendizajes de la perspectiva, los laboriosos procesos de delineación que ocuparon muchas horas de nuestra juventud. Las nuevas tecnologías han dado un giro espectacular a los planteamientos de la representación de un espacio sobre el plano. Lo que hace poco constituía enormes dificultades, como el cambio de la escala de un dibujo, la variación del punto punto de vista, la distorsión de unas formas, la inversión simétrica, giros, abatimientos, etc. se resuelven hoy con un simple toque de "ratón". No obstante, quienes logren penetrar por la puerta de la geometría en sus singulares representaciones y transformaciones, habrá cimentado una imaginación lógica para abordar los posibles cambios que el futuro nos depara. ¡Quizás, para el arte, siga teniendo vigencia el texto en la puerta de la Academia de Platón, que rezaba: "No entre aquí quien no sepa geometría".
Documento: http://personal.us.es/jcordero/CONICA/pagina01.htm